Tema 5. Trigonometría / 5.1.
5.1 HISTORIA DE LA TRIGONOMETRÍA.
La trigonométria se ha utilizado casi desde los comienzos de las primeras civilizaciones sobre todo en el uso de la vida cotidiana. A continuación veremos un breve resumen de su evolución desde los comienzos hasta la actualidad.
La trigonométria se ha utilizado casi desde los comienzos de las primeras civilizaciones sobre todo en el uso de la vida cotidiana. A continuación veremos un breve resumen de su evolución desde los comienzos hasta la actualidad.
BABILONIA.
Hace 3500 años los babilonios utilizaban los ángulos
de los triángulos y sus razones trigonométricas en su vida cotidiana.
Utilizaban la trigonometría sobre todo para calcular medidas en agricultura
pero también la empleaban para los primeros estudios sobre astronomía y
posición de cuerpos celestes, así podían predecir sus movimientos orbitales y
utilizarlos para realizar calendarios y calcular el tiempo. En la siguiente imagen se puede apreciar como los babilonios ya utilizaban las ternas de catetos e hipotenusas de triángulos rectángulos.
Simultáneamente a los babilonios,
los egipcios, comenzaron a medir ángulos y fueron los mismos los que
determinaron la medición de los ángulos en grados minutos y segundos. Los
egipcios utilizaron la trigonometría para la construcción de las pirámides
utilizando problemas del tipo: ¿si una pirámide tiene 250 codos de alto y el
lado de su base tiene 360 codos de largo, cual es su inclinación?, se puede apreciar en el papiro de Rhind.
GRECIA
ANTIGUA
En la grecia antigua en el siglo II a.C destaco
Hiparco de Nicea, astrónomo y matemático conocido como “el padre de la
trigonometría”. Hiparco fue el creador de las tablas de cuerdas para resolver
triangulos planos (similares a las actuales tablas de las funciones
trigonométricas). En las tablas creadas por Hiparco de Nicea, se relacionaban
las medidas angulares y las lineales. Se desconoce el valor de r que utilizó
Hiparco de Nicea para confeccionar estas tablas pero se sabe que 300 años
después Ptolomeo, astrónomo también, utilizo r = 60.
Ptolomeo añadió en su libro sobre astronomía llamado
Almagesto otra tabla de cuerdas con un error menor que 1/3.600 de unidad y
también explicaciones sobre como hallar lados desconocidos de un triangulo
partiendo de los conocidos utilizando la tabla. El Teorema de Menelao pertecene
también a Ptolomeo, se utiliza en la resolución de triangulos esfericos. Sus
teorias se utilizaron para construir relojes de sol.
Hiparco de Nicea:
INDIA
A la vez que los astrónomos griegos,
los indios también crearon y desarrollaron un sistema de trigonometría propio
que se basaba en la función del seno, que no se trataba del seno como lo
conocemos en la actualidad, no era proporcional, sino que se trataba de la longitud
que tenia un lado opuesto a un angulo en un triangulo rectángulo con hipotenusa
conocida. Gracias a estos trabajos realizados por Aryabhata, otro matemático
llamado Varahamihira, utilizo una de las formulas de la trigonometría de hoy en
dia: sen2(x)+cos2(x)= 1
LOS ARABES.
La trigonometría de los arabes se baso fundamentalmente en la de la grecia clasica y los indios. Una de las novedades que incluyeron los arabes fue la de tomar r=1 en la circunferencia goniometrica en lugar de r= 60 como hacían los griegos.
Aryabhata:
LOS ARABES.
La trigonometría de los arabes se baso fundamentalmente en la de la grecia clasica y los indios. Una de las novedades que incluyeron los arabes fue la de tomar r=1 en la circunferencia goniometrica en lugar de r= 60 como hacían los griegos.
A comienzos del diglo IX al-Kwarizmi
crea las primeras tablas exactas, sin error, del seno y del conseo. Al poco
tiempo Al-Marwazi realiza la primera tabla de cotangentes.
El matemático árabe que mas avanzo
en el conocimiento de la trigonometría fue Al-Battani que definio las razones
trigonométricas de secante y cosecante y establecio las relaciones
trigonométricas: tan(a)=sen(a)/cos(a) o sec2(a)=1+tan2(a).
Para
el siglo X los matemáticos arabes conocían ya las 6 razones trigonométricas
clásicas: seno, coseno, tangente, secante, cosecante y contangente.
CHINA
El matemático Shen kuo desarrollo
una formula para medir cuerdas y arcos: s=c+2v2/d. En base a esta formula el matemático Guo
Shoujing desarrollo la trigonometría esférica y pudo calcular la duración del
Año Solar con un error menor a 26 segundos. A pesar de los trabajos de este
matemático en trigonometría esférica, esta se dejo de lado hasta el siglo XVI
cuando se publicaron los Elementos de Euclides.
TRIGONOMETRIA
CLASICA (EUROPA OCCIDENTAL)
La trigonometría llega a Eruopa a
partir del siglo XII a través de la cultura árabe. Pero no es hasta el siglo XV
cuando se realizan los primero trabajos de importancia sobre este tema.
El primer matemático europeo que
trabajo sobre la trigonometría fue Johann Muler. En su obra De Triagulis
Omnimodis establece el teorema de los senos y otros muchos mas que utiliza en
la resolución de triángulos. Quizas fue en el Opus Palatinum de Triangulis donde
se definen por primera vez las razones trigonométricas en función de triangulos
rectángulos y no a través de circunferencias como se hacia hasta la fecha. El último
descubrimiento en la trigonometría clásica fueron los logaritmos por John
Napier en 1614. Sus tablas de logaritmos facilitaron en gran medida el arte de
la computación numérica.
Tras la trigonometría clásica, se encuentra la trigonometría tal y como la conocemos a día de hoy, la trigonometría analítica. Afortunadamente la historia continua ya que en matemáticas siempre hay algo mas que investigar.
Tras la trigonometría clásica, se encuentra la trigonometría tal y como la conocemos a día de hoy, la trigonometría analítica. Afortunadamente la historia continua ya que en matemáticas siempre hay algo mas que investigar.
Autor: Noelia Guerrero
ResponderEliminar